viernes, 28 de noviembre de 2014

1º ESO. TEMARIO PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 14-15

1º ESO. MODELO PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. UNIDADES 1 Y 2. CURSO 14-15

1.    Qué es la comunicación.
2.    Señala y explica los elementos que intervienen en el siguiente ejemplo de comunicación:

Los soldados ingleses enemigos salieron de la trinchera enseñando la bandera blanca a los alemanes.

3.    Diferencia entre lenguaje verbal y no verbal. Ejemplifica.
4.    Explica el concepto de signo y sus constituyentes. Ejemplifica. Qué es el referente del signo.
5.    *Indica qué tipos de signos son lo siguientes según la relación existente entre significado y significante:

-          restos de un coche esparcidos por la carretera

-          la bandera de España

-          la fotografía de la chica o chico que te gusta

-          las palabras de este examen

-          39º de fiebre cuando de tomas la temperatura

-          la suelta de la paloma de la paz en la ceremonia inaugural de las Olimpiadas

6.    Explica la diferencia entre letra, sonido y fonema.
7.    Explica y ejemplifica: diptongos, triptongos y hiatos.
8.    Separa sus sílabas, indica si son agudas, llanas o esdrújulas, y acentúa correctamente las siguientes palabras:

purpura                                                      pared

rencor                                                        lapiz

caida                                                         buho

caracter                                                     caracteres

Maria                                                         Raul

aprendeis                                                   naufrago

heroe                                                         caotico

arbol                                                          simbolo

limpieis                                                      ahi
                                         

9.    Explica y ejemplifica: contexto lingüístico y contexto extralingüístico (situación comunicativa)
10.              Cuáles son las categorías gramaticales. Cuáles de ellas son palabras variables e invariables. Ejemplifica.
11.              En la siguiente frase distingue los monemas de cada palabra y sus tipos, e indica cuáles tienen significado léxico y gramatical:

Nuestro jardinero deseaba replantar ayer las mejores florecillas.

12.              Sobre el siguiente texto:

a)      ¿Qué características te permiten afirmar que este texto es literario? ¿Por qué podemos afirmar que este texto es un poema?
b)      Resume su tema y su contenido.
c)      Realiza una valoración personal.

El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respiré, de niño, su salobre fragancia
y aún llevo en mis oídos su bárbaro fragor. (…)

Y quisiera ir a bordo de esos grandes navíos,
de costados enormes y estupendo avanzar,
que dejan en las nubes sus penachos sombríos
y una estela solemne sobre el azul del mar.

Y el timonel sería de esa griega corbeta,
que hincha sus velas grises en el ambiente azul;
o el capitán noruego del bergantín-goleta,
que zarpó esta mañana con rumbo a Liverpool...

¡Hombres de mar, yo os amo! Y, con el alma entera,
del muelle os gritaría al veros embarcar:
¡Dejadme ir con vosotros de grumete siquiera!
¡Yo, cual vosotros, quiero ser un Lobo de Mar!

Tomás Morales



1º ESO. TEMARIO PARA PRIMER EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. 14-15

1º ESO. TEMARIO PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. CURSO 14-15

UNIDAD 1

LECTURA: Mensajes de un náufrago (6)
1. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (8)
1.1. La comunicación. Concepto
1.2. Elementos que intervienen en la comunicación
1.3. Lenguaje verbal y no verbal. Comunicación verbal: oral y escrita
1.4. El signo. Concepto
1.5. Constituyentes del signo: significante y significado. El referente
1.6. Tipos de signos:
       a) Según el sentido por el que se perciben (visuales, auditivos...)
       b) Según la relación existente entre significado y significante: iconos - indicios -              símbolos
2. TÉCNICAS DE TRABAJO: Saber leer (10)
3. GRAMÁTICA (12)
3.1. Letras y sonidos. Los fonemas
3.2. La sílaba
3.3. Diptongos, triptongos y hiatos
4. VOCABULARIO (14)
4.1. Signo: significante (forma) y significado
4.2. El significado depende de los otros significados
4.3. El significado depende de la situación. Contexto lingüístico y contexto extralingüístico (situación comunicativa)
5. ORTOGRAFÍA I (16)
5.1. Los signos de puntuación
6. LITERATURA (18)
6.1. ¿Qué es literatura?
7. TALLER LITERARIO (20)
7.1. En busca de la palabra perdida

OTROS CONCEPTOS: onomatopeyas (9), yeísmo (12), seseo (12)


UNIDAD 2

LECTURA: Noticias de Marte (24)
1. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD (26)
1.1. La información
1.2. Las fuentes de información
2. TÉCNICAS DE TRABAJO: Buscar información en enciclopedias (28)
3. GRAMÁTICA (30)
3.1. Las palabras y sus clases. Las categorías gramaticales. Palabras variables e invariables
3.2. Los monemas. Concepto de monema. Tipos de monemas:
a) Lexemas
b) Morfemas
       - Morfemas independientes:
- determinantes
- relacionantes
            - Morfemas dependientes:
                        - flexivos (gº, nº, desinencias verbales)
                        - derivativos (prefijos, infijos, sufijos)
4. VOCABULARIO (32)
4.1. Palabras con significado léxico y con significado gramatical
4.2. Significado literal y significado figurado
5. ORTOGRAFÍA II (34)
5.1. Los signos de puntuación II
6. LITERATURA (36)
6.1. El lenguaje literario
6.2. La metáfora
7. TALLER LITERARIO (38)
7.1. A la caza de la metáfora






4º ESO. MODELO PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN. CURSO 14-15

4º ESO. 1ª EVALUACIÓN. MODELO DEL PRIMER EXAMEN. CURSO 14-15
1.      Completa el siguiente cuadro:

PLANO
OBJETO DE ESTUDIO
UNIDADES
DISCIPLINA


FÓNICO
Aspectos sonoros del lenguaje

- sonido
- ...................


- Fonética
- ...................







Morfológico













- sintagma
- ....................

Sintaxis






Léxico de una lengua y todo lo relativo al significado




Lexicografía


2.      Explica los siguientes conceptos (ejemplifica si es posible): sintagma, enunciado oracional y enunciado no oracional, texto, anáfora, catáfora, elemento deíctico
3.      Explica las propiedades textuales y ejemplifícalas.
4.      Sobre el siguiente texto:
a.      Localiza y explica dos procedimientos léxicos de cohesión.
b.      De los procedimientos gramaticales que dan cohesión al texto:
§  envuelve en círculo dos elementos anafóricos, señalando qué elementos se conectan en esas anáforas;
§  envuelve en rectángulo dos elementos catafóricos, señalando qué elementos se conectan en esas catáforas;
§  con un subrayado marca dos deícticos;
§  con doble subrayado dos marcadores o conectores textuales;
§  completa dos elipsis con lo que corresponda.

El Tratado Primero de El Lazarillo de Tormes tiene dos partes diferentes: en la primera, Lázaro relata sus orígenes hasta que su madre le entrega al ciego para servirle; en la segunda, nuestro protagonista cuenta sus peripecias con su primer amo. Probablemente, el autor pudiera haber hecho dos tratados con estas dos partes; pero no, las fusionó por alguna razón o debido a su interdependencia. Quizás se debiera a la siguiente razón: que Lázaro fragua su modo de ser en estas dos partes y el resto de la novela no sea sino una amplificación. No obstante, también conviene señalar que el relato de la vida de Lázaro hasta comenzar a servir al ciego es muy delicado, de ahí que no quisiera dedicarle un tratado entero, pues con las aventuras con ese amo el lector olvida un poco la dureza de la infancia del muchacho. Asimismo, el autor no se podía recrear pormenorizadamente en cuestiones como los robos o la relación de la madre de nuestro pícaro con el hombre moreno, porque a mediados del siglo XVI eran cuestiones sociales peligrosas.

5.      Da cohesión a las siguientes unidades de información y explica los elementos de cohesión que has utilizado para ello (un ejemplo por cada procedimiento de cohesión):

El domingo día 2 de diciembre Alfonso fue con su amigo al parque.
El amigo de Alfonso se llama Jorge.
Jorge estaba triste.
La novia de Jorge había roto con Jorge el sábado.
El parque estaba lleno de las hojas caducas de los árboles.
Jorge se fijó en una hoja blanca, distinta.
La hoja distinta, blanca, era un sobre.
Jorge cogió del suelo el sobre.
El sobre estaba cerrado; en su exterior se leía: Perdonadme. Ana.
Alfonso quería abrir el sobre.
Jorge no quería abrir el sobre.
Alfonso quitó el sobre a Jorge y Alfonso abrió el sobre.
Una carta estaba dentro del sobre.
Alfonso leyó la carta que estaba dentro del sobre.
Jorge llamó a la policía por el móvil.
Jorge y Alfonso buscaban algo por el parque.
Jorge y Alfonso no paraban de correr.
Jorge y Alfonso estaban muy cansados.
Jorge y Alfonso no paraban de correr.
Jorge y Alfonso vieron una chica que se introducía en las aguas del lago.
Jorge y Alfonso llamaron ¡Ana! ¡Ana! ¡Ana!
La chica que se  introducía en el agua se detuvo.
Jorge y Alfonso sacaron a una chica del agua.

6.      Señala los esquemas de la estructura de los tipos de sintagmas y pon un ejemplo de cada uno de ellos: SN, SV, SAdj, SAdv, SPrep.
7.      Indica cuál es la estructura de la oración.
8.      Qué quiere decir que el núcleo del SN-Suj. debe concordar con el núcleo del SV-Predicado.
9.   Señala y ejemplifica todos los complementos del verbo.
10.      Qué clases de predicados hay. Ejemplifícalos.

11. Analiza sintácticamente la siguiente oración (incluyendo el análisis de los sintagmas):
a)     ¡Esos  dos niños golosos devoraron tan hambrientos los dulces de chocolate!
b)     Se acuerda todos los días con nostalgia de su hija María.
c)      Tu hermana Laura piensa demasiado tiempo en su estúpido novio.
d)    Le hicimos rápidamente un torniquete con un trozo de tela.
e)     La anciana subió muy fatigada los diez escalones de mármol.
f)       Los compañeros de clase nos invitaron a comer un bocadillo.
g)     Quedan mil pesetas para Ana en la hucha.
h)     Tu hermana parece una princesa en la fotografía.
i)       Durante toda la noche pasada he estudiado lengua.
j)       En clase Juan llega a ser un niño bastante aplicado.
k)     Ha pasado tres días con mucha fiebre.
l)       En su casa es un niño tonto.


4º ESO. TEMARIO DEL CURSO 14-15

4º ESO. TEMARIO DE LENGUA Y LITERATURA. CURSO 2014-2015

PRIMERA EVALUACIÓN

TEMA O. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LENGUA

  1. Planos o niveles en el estudio de la lengua

TEMA 1. LENGUA: EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

  1. Diferencia entre significado, sentido. Acto comunicativo.
  2. El texto (19)
  3. Propiedades del texto:
1)      La adecuación (19)
2)      La coherencia (18)
3)      La cohesión (45)
-          Procedimientos léxicos y semánticos (45)
repetición de palabras – sinónimos – antónimos – campos semánticos – hiperónimos-hipónimos - sustituciones léxicas...
-          Procedimientos gramaticales (46)
anafóricos – catafóricos – deícticos - elipsis
-          Conectores o marcadores textuales

TEMA 2. LENGUA: LA ORACIÓN GRAMATICAL

  1. La oración (23).
El enunciado. Enunciados oracionales y no oracionales. La oración gramatical.
  1. Las palabras y los sintagmas (24).
Estructura de los sintagmas. SN, SAdj, SAdv, SV, SPrep
  1. Estructura de la oración (25). Concordancia en nº y persona.
/ PV
SN-S + SV-P
                             \ PN
  1. Estructura del SN (26)
Constituyentes del SN.
  1. Estructura del SV (27)
  2. Clases de predicado: estructura del PV y del PN (27)
7.      Los complementos del PV (29). CD, CI, CC, CRég, CPvo, CAg
  1. ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN SIM PLE
SEGUNDA EVALUACIÓN

TEMA 1. LITERATURA: EL ROMANTICISMO

A)    Introducción al Romanticismo (33)
B)    LA LÍRICA
1.      La lírica en el Romanticismo. Etapas (34)
2.      José de Espronceda (35)
3.      Gustavo Adolfo Bécquer (38)
4.      Rosalía de Castro
C)    LA NARRATIVA
5.      La narrativa romántica (57)
6.      Mariano José de Larra (59)
D)    EL TEATRO
7.      El teatro romántico (62)
8.      El Duque de Rivas (63)

TEMA 3. LENGUA: CLASES DE ORACIONES SIMPLES

  1. Clases de oraciones según la modalidad o la actitud del hablante* (49)
*(No confundir con las clases de oraciones según la entonación)
Enunciativas (afirmativas, negativas) – interrogativas (directas, indirectas) – exclamativas – imperativas o exhortativas – desiderativas u optativas – dubitativas
  1. Clases de oraciones según la naturaleza del predicado (50)
2.1.  Oraciones atributivas / predicativas
2.2.  Oraciones activas / pasivas (pasivas propias, pasivas reflejas)
2.3.  Clases de oraciones activas:
-          Transitivas / intransitivas
-          Reflexivas
-          Recíprocas
  1. Clases de oraciones según su estructura (53)
3.1.  Personales
3.2.  Impersonales: unipersonales – gramaticalizadas – reflejas – eventuales

LÉXICO: Las palabras patrimoniales (32) . Los cultismos (56). Dobletes (82). Los préstamos (106).

TEMA 4. LENGUA: LA ORACIÓN COMPUESTA

1.         La oración simple y la oración compuesta (76)
2.         Las proposiciones (76)
3.         La coordinación (77)
4.         La subordinación (78)
5.         La yuxtaposición (80)

TEMA 5. LENGUA: ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

1.         Los elementos de coordinación (100)
2.         Clases de oraciones compuestas coordinadas:
2.1.      Coordinadas copulativas (101)
2.2.      Coordinadas disyuntivas (102)
2.3.      Coordinadas adversativas: parciales – totales (102)
2.4.      Coordinadas distributivas (103)
2.5.      Coordinadas explicativas (104)



domingo, 23 de noviembre de 2014

1º BACHILLERATO. MODELO EXAMEN 1ª EVALUACIÓN SIN ÉPICA

PRIMERA EVALUACIÓN. PRIMER EXAMEN MODELO. SIN ÉPICA.
1º BACHILLERATO. LENGUA Y LITERATURA. CURSO 14-15

1.    ¿Qué es la comunicación?
2.    Señala y explica los elementos que intervienen en el siguiente ejemplo de comunicación:

Una ambulancia hace destellar sus luces y sonar la sirena para que los coches se aparten en una calle congestionada por el tráfico.

3.    Explica y ejemplifica las funciones del lenguaje.
4.    Señala las funciones del lenguaje predominantes en las siguientes oraciones:

            a) Prohibido fumar en las dependencias del Instituto.

            b) Hoy es el día señalado para juntarnos todos de nuevo.

            c) Beber no es vivir.

            d) Te quiero mucho, chiquilla mía.

            e) Vale, vale... te entiendo...sí, claro.

            f) La función metalingüística es una función del lenguaje.

            g) ¡Si ella no se hubiera marchado!
           
            i) Las palabras terminadas en -mente son adverbios.

            j) ¿Me escucháis los de atrás?

            k) Son sus ojos dos brillantes cerezas negras.

5.    Una persona invidente no puede ver los colores del semáforo. ¿Cómo llamaríamos en Teoría de la Comunicación a esa perturbación? ¿Mediante qué redundancia se suele solucionar?
6.    Explica y ejemplifica los conceptos de ruido y redundancia.
7.    Diferencia entre lenguaje verbal y no verbal. Ejemplifica.
8.    Explica el concepto de signo y sus constituyentes. Ejemplifica.
9.    Qué es el referente del signo.
10.              Características del signo lingüístico.
10. ¿A qué característica del signo lingüístico se debe que en la frontera española nos puedan dar el "¡Alto!", en la francesa "Halte!", en la inglesa "Stop!" y en la alemana "Halt!"?

11.              La palabra "librería" es un signo lingüístico; por tanto, es lineal, arbitrario, y articulado; pero, ¿en qué partes se articula? ¿Cuáles serían su significante y su significado? ¿Y un posible referente?

12.              Indica qué tipos de signos son los siguientes según la relación existente entre significado y significante:

-          la camiseta empapada de sudor tras el partido de fútbol

-          el escudo del Real Madrid

-          Tu caricatura, que te dibujan en la Plaza Mayor

-          las palabras de este examen

-          39º de fiebre cuando de tomas la temperatura

-          la estatua de la Libertad en Nueva York

13.              Explica los siguientes conceptos (y ejemplifica si es posible): semiología, quinésica, proxémica, paralingüística, literariedad, drama, ensayo, égloga, oda, aliteración, oxímoron, paradoja, epopeya, auto sacramental, sinestesia, paralelismo, hipérbaton, verso blanco, verso oxítono.

14.              Sobre los siguientes versos:
       a) Medirlos indicando el número de sílaba métrica correspondiente.
       b) Simples o compuestos y nombre según el número de versos.
c) Indicar si la rima es asonante o consonante.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,

o en el que ha detenido su carroza argentina

para ver de sus ojos la dulzura de luz...

o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?


15.              Responde a las siguientes cuestiones sobre el siguiente poema:

Era un suspiro lánguido y sonoro
la voz del mar aquella tarde… El día,
no queriendo morir, con garras de oro
de los acantilados se prendía.

Pero su seno el mar alzó potente,
y el sol, al fin, como en soberbio lecho,
hundió en las olas la dorada frente,
en una brasa cárdena deshecho.

Para mi pobre cuerpo dolorido,
para mi triste alma lacerada,
para mi yerto corazón herido,

para mi amarga vida fatigada…
¡el mar amado, el mar apetecido,
el mar, el mar y no pensar en nada!…

                   Manuel Machado, Alma

a)      Género y subgénero (justifica la respuesta)
b)      Estructura métrica y tipo de composición
c)      Recursos literarios

16.              Señala qué recursos literarios aparecen en los siguientes textos: [12]

- Llegué, vi, vencí. (Julio César)

- Volverán las oscuras golondrinas
   en tu balcón sus nidos a colgar... (G.A. Bécquer)

- ¡Ay Muerte, muerta seas, muerta y malandante!
   ¡Matásteme a mi vieja! ¡Matárasme a mí antes! (Arcipreste de Hita)

- ¡Guitarra,
   corazón malherido
   por cinco espadas. (Federico García Lorca)

- Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!
   y en Roma misma a Roma no la hallas... (Quevedo)

- Esta casa de Dios, decid, hermanos,
   esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?... (Antonio Machado)

- ¡Oh bosques y espesuras
   plantadas por la mano del Amado;
   oh prado de verduras
   de flores esmaltado,
   decid si por vosotros ha pasado. (San Juan de la Cruz)

- En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)

- El amor es hielo abrasador, es fuego helado.

- Nuestras vidas son los ríos
   que van a dar a la mar
   que es el morir.
(Jorge Manrique)

- Del salón en el ángulo oscuro, 
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo 
veíase el arpa. 

-  Acude, corre, vuela, 
traspasa la alta sierra, ocupa el llano, 
no perdones la espuela,
no des paz a la mano, 
menea fulminando el hierro insano.

- Todo pasa y todo queda, 
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo camino,
caminos sobre la mar.

- ¿Para quién edifiqué torres? ¿Para quién adquirí honras? ¿Para quién planté árboles? ¿Para quién fabriqué navíos? ¡Oh dura tierra! ¿Cómo me sostienes? ¿Adónde hallará abrigo mi desconsolada vejez?

-  El jinete se acercaba 
tocando el tambor del llano. 
Dentro de la fragua el niño 
tiene los ojos cerrados.

-  La cebolla es escarcha 
cerrada y pobre. 
Escarcha de tus días 
y de mis noches.

- El rascacielos acariciaba las nubes bajas.

- La tarde caía como una losa gris.

- Nacer es empezar a morir.

- Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta.

-  La jirafa es un caballo alargado por curiosidad.

- Con el ala aleve del leve abanico.


17.              Explica los siguientes conceptos y ejemplifica siempre que se pueda: lengua románica o romance – sefardí - moaxaja – leixa-pren – villancico - pastorela
18.              Esquema de los focos de lírica tradicional en la Península Ibérica.
19.              Diferencias y semejanzas entre las jarchas y las cantigas de amigo.

20.              Preguntas sobre la unidad 10:

  1. RESPUESTA MÚLTIPLE: Indica qué enunciados son completamente correctos y cuáles no. Lo importante es que justifiques tu respuesta.
q  La lírica tradicional alude a un tipo de poesía culta, de autores conocidos en su mayoría, y sus temas son fundamentalmente históricos.
q  El sujeto o yo lírico en la lírica tradicional es en muchas ocasiones femenino: una joven enamorada que expresa sus sentimientos amorosos y sus preocupaciones sobre el amigo (el amado).
q  Las jarchas constituyen una modalidad de las cantigas galaico-portuguesas; en cambio, las moaxajas son mozárabes.
q  Uno de los procedimientos constructivos en las cantigas de amigo es el “leixa-pren” (deja – toma), que hace avanzar paralelísticamente el poema.
q  Los villancicos de la lírica tradicional castellana tienen siempre tema navideño, y se cantaban por los juglares que iban de portal de Belén en portal de Belén.

21.              Cuestiones sobre textos de lírica tradicional.

TEXTO 1
¡Tanto amare, tanto amare,                            ¡Tanto amar, tanto amar,
habib, tant amare!                                          Amigo, tanto amar!
Enfermeron olios nidios,                               Enfermaron [mis] ojos brillantes
edolen tan male.                                            y duelen tan mal.

Elige la opción más adecuada:
1.         El poemilla es:
a)         Una canción lírica castellana en castellano medieval.
b)         Una cantiga de amigo galaico-portuguesa (es evidente que está en gallego).
c)         Una jarcha, en mozárabe (con inclusión de un arabismo como habib).

2.         El poema se puede interpretar:
            a) Como en el árabe clásico no se transcribían los fonemas vocálicos, la transcripción al mozárabe podría entenderse así: en lugar de “amare” podría leerse “miré”. De tanto mirarte, amigo, enfermaron mis ojos…
            b) Como el amor produce a veces dolor y lágrimas, de tanto amar están los ojos brillantes (llorosos).
            c) De ambas maneras indicadas en a y b.

3. Indica cuáles de las opciones son verdaderas y cuáles falsas:
a)         No todas las jarchas están escritas en mozárabe, las hay en árabe.
b)         El mozárabe era la lengua que hablaban los árabes en territorio cristiano.
c)         Las jarchas se encuentran al final de las moaxajas, composiciones cultas escritas en árabe clásico o en hebreo.
d)        Jarcha significa “salida” y toda la moaxaja se escribía en función de aquella.
e)         Las jarchas presentan, al igual que las moaxajas, unas veces un sujeto lírico femenino y otras masculino.

TEXTO 2
De los álamos vengo, madre,
de ver cómo los menea el aire.
De los álamos de Sevilla,
de ver a mi linda amiga.
De los álamos vengo, madre,
de ver cómo los menea el aire.

Selecciona la opción correcta:

1.         Esta canción lírica tradicional…
a)         Incluye la referencia a los álamos como una forma de introducir un locus amoenus.
b)         Los álamos meneados por el aire sugieren, mediante el simbolismo, la relación erótica con su linda amiga.
c)         Son famosos los álamos de Sevilla, en la ribera del Guadalquivir. ¿Qué mejor forma de pasar el tiempo con su linda amiga que ver cómo los menea el aire?

2. Indica cuáles de las opciones son verdaderas y cuáles falsas:
a)         Las canciones líricas tradicionales castellanas al igual que las jarchas y las cantigas de amigo galaico-portuguesas siempre tienen sujetos líricos femeninos.
b)         El zéjel consta de estribillo, mudanza y verso de vuelta y repetición total o parcial de estribillo.
c)         Todas las canciones líricas castellanas tienen la estructura del zéjel o del villancico.
d)        El único tema de las canciones líricas castellanas es el amor.
e)         Una canción de alba es aquella en que los enamorados se separan al amanecer.
f)         Las canciones líricas tradicionales fueron imitadas durante el Siglo de Oro por autores cultos, y aun en nuestros días.

TEXTO 3
Ay, Deus, se sab' ora meu amigo                   ¡Ay, Dios, si supiese ahora mi amigo
com' eusenlheiraestou en Vigo!                     cómo sola estoy en Vigo!      
E vounamorada.                                            Y voy enamorada.
           
Ay, Deus, se sab' ora meu amado                  ¡Ay, Dios, si supiese ahora mi amado
com' eu en Vigo senlheiramanho!                  cómo en Vigo sola ando!
E vounamorada.                                            Y voy enamorada.

Com' eusenlheiraestou en Vigo                     ¡Cómo sola estoy en Vigo
enulhas guardas non eicomigo!                     y ningún vigilante tengo conmigo!   
E vounamorada.                                            Y voy enamorada.

Com' eu en Vigo senlheiramanho                  ¡Cómo en Vigo sola ando
enulhas guardas migo non trago!                   y ningún vigilante conmigo traigo!
E vounamorada.                                            Y voy enamorada.

E nulhas guardas non eicomigo,                    ¡Y ninguna guarda tengo conmigo
ergasmeusolhos que choran migo!     sino mis ojos que lloran conmigo!
E vounamorada.                                            Y voy enamorada.

E nulhas guardas migo non trago,                 ¡Y ninguna guarda conmigo traigo
ergasmeusolhos que choran ambos!               sino mis ojos que lloran ambos!
E vounamorada.                                            Y voy enamorada.
(Martín Códax)

Elige la opción correcta:

1.         El texto anterior…
a)         Pertenece a la lírica mozárabe. Se trata de una moaxaja que termina cada una de sus estrofas con una jarcha que se repite: “E vounamorada”.
b)         Es una “cantiga de amigo”, de la lírica en galaico-portugués, porque está en ese dialecto, el sujeto lírico es una muchacha que hace referencia a su amigo, e incluso menciona el mar de Vigo.
c)         Pertenece a la lírica galaico-portuguesa, pero es una “cantiga de amor”, ya que ese es su tema.

2. Indica si las opciones son verdaderas o falsas:
a)         El poema tiene estructura paralelística y se sirve del leixa-pren (toma un verso de una estrofa anterior para iniciar una nueva).
b)         El poema presenta una gradación en la intensidad de las emociones de la muchacha (el sujeto lírico).
c)         Martín Códax es un poeta gallego que escribió sus poemas en el siglo XV.
d)        El poema no estaba destinado a ser leído en un libro, sino a ser cantado con música incluida.

TEXTO 4
Digades, filha, miafilhalouçana,
por quetardastesna fontana fria?
…Os amores ei.

Digades, filha, miafilhalouçana,
por quetardastesnafria fontana?
…Os amores ei.

–Tardei, mia madre, na fontana fria:
cervos do monte a auguavolvian.
…Os amores ei.

Tardei, mia madre, nafria fontana:
cervos do monte volvian a augua.
…Os amores ei.

–Mentir, miafilha, mentir por amigo:
nunca vi cervo que volvess’ o rio.
…Os amores ei.

Mentir, miafilha, mentir por amado:
nunca vi cervo que volvess’ o alto.
…Os amores ei.                                
                                                           (Pero Meogo)

(Dime, hija, hija mía hermosa, ¿por qué tardaste en la fuente fría? –Amores tengo… — Tardé, madre, en la fuente fría, porque los ciervos del monte revolvieron el agua… –Mentís, hija mía, mentís por vuestro amigo: nunca he visto yo un ciervo que revolviese el río.)

Elige la opción más adecuada:

1.         Podemos estructurar internamente el poema en las siguientes partes:
a)         En dos partes: 1) Las cuatro primeras estrofas (pregunta de la madre y respuesta de la hija, ambas confidentes). 2) Las dos últimas estrofas: el padre, que no es tonto, desvela la verdad.
b)         En tres partes: 1) Dos estrofas iniciales: pregunta de la madre. 2) Estrofas tercera y cuarta: respuesta de la hija. 3) Dos estrofas últimas: la madre, que no es tonta, le reprocha que no diga la verdad.
c)         Podemos distinguir una sola parte, pues en realidad la chica habla consigo misma (desdoble de personalidad), como una enamorada paranoica.

2.         En el poema…
a)         Los versos son endecasílabos, y forman tercetos encadenados.
b)         Los versos, endecasílabos, tienen rima pareada asonante en cada estrofa, seguidos del estribillo (un hexasílabo).
c)         Tiene estructura paralelística sólo porque se repite el estribillo.

Indica si las opciones son verdaderas o falsas:
a)         El estribillo lo canta el coro, que desvela la verdad que la muchacha esconde en su interior y deja traslucir.
b)         La muchacha dice la verdad, pero la madre no la cree. El poema expresa la falta de confianza entre padres e hijos en aquella época. Los padres siempre pensaban lo peor.
c)         La muchacha oculta y desvela al mismo tiempo su aventura amorosa mediante símbolos: la fuente, el ciervo, el agua revuelta simbolizan la fecundidad, el deseo, el acto sexual con el amante.
d)        En toda la lírica tradicional siempre está presente la naturaleza.
e)         En la lírica galaico-portuguesa sólo se componen cantigas de amigo.

22.              Lírica tradicional castellana. Tipología temática
Señala a qué tipo de lírica tradicional pertenecen los siguientes textos según la clasificación temática que te ofrecemos: canciones de alba, canciones de albada, mayas, endechas, canciones de  malmaridada, canciones de monja.

TEXTO 1

Ya cantan los gallos
amor mío y vete;
cata que amanece.

Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.

TEXTO 2

Desde niña me casaron
por amores que no amé:
mal casadita me llamaré.




TEXTO 3

Entra mayo y sale abril:
¡tangarridico le vi venir!

Entra mayo con sus flores,
sale abril con sus amores,
y los dulces amadores
comiencen a bien servir.

TEXTO 4

¿Agora que sé de amor
me metéis monja?
¡Ay Dios, qué grave cosa!

¿Agora que sé de amor
de caballero,
¿agora me metéis monja
en el monasterio?
¡Ay Dios, qué grave cosa!

TEXTO 5

Soy casada y vivo en pena:
¡ojalá fuera soltera!


TEXTO 6

Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del alba,
non traigáis compañía.
Venid a la luz del alba,
no traigáis gran compaña.

TEXTO 7

No quiero ser monja, no,
que niña namoradicasó.
Dejadme con mi placer,
con mi placer y alegría,
dejadme con mi porfía,
que niña malpenadicasó.

TEXTO 8

Llorad, las damas, sí Dios os vala.
Guillén Peraza quedó en La Palma
la flor marchita de la su cara.
   No eres palma, eres retama,
eres ciprés de triste rama,
eres desdicha, desdicha mala.
   Tus campos rompan tristes volcanes,
no vean placeres, sino pesares,
cubran tus flores los arenales.
   Guillén Peraza, Guillén Peraza,
¿dó está tu escudo?, ¿dó está tu lanza?
Todo lo acaba la malandanza.

23.              Preguntas tipo test. Unidad 10

1.         Durante los siglos XI y XII…
a)         La Península Ibérica estaba dividida en dos: un reino cristiano, el de Castilla, y un reino moro (dependiente del califato de Damasco).
b)         Existían distintos reinos cristianos (el de Castilla y León, el de Aragón, el de Navarra) y distintos reinos de taifas en el Al-Ándalus.
c)         Además de distintos reinos cristianos y árabes también existían reinos judíos en España.

2.         Durante la Edad Media en España…
a)         Siempre convivieron pacíficamente los musulmanes, cristianos y judíos, formando una alianza de civilizaciones.
b)         Los estamentos sociales se dividían en tres estados: los guerreros (la nobleza), los oradores (el clero) y los villanos (o burgueses).
c)         Los cristianos que vivían en territorio árabe se llamaban mozárabes; y a los árabes que vivían en territorio cristiano, mudéjares. Los judíos vivían indistintamente en unos u otros territorios, en juderías.

3.         La literatura española de la Edad Media…
a)         Se escribe sólo en castellano, aunque existían otros dialectos peninsulares, porque era la lengua cooficial junto al latín, ya que Castilla era el reino más importante que dominaba a los demás.
b)         Se escribe en latín cuando es de tema religioso y en lengua vulgar cuando es de tema épico, en prosa en ambos casos; y sólo se utiliza el verso para las canciones líricas amorosas.
c)         Se sirve del latín (como lengua culta) y de los distintos dialectos y lenguas peninsulares. Para la narrativa usan tanto la prosa como el verso.

4.         La lírica tradicional…
a)         Es oral y anónima, aunque al pasar de generación en generación, los textos se recrean y sufren variantes. Los escritores cultos también imitaron ese tipo de lírica.
b)         Es aquella lírica que proviene de la tradición clásica latina, y que se populariza una vez que se tradujo a las lenguas peninsulares (tal como se hizo en la Escuela de Traductores de Toledo).
c)         Se caracteriza por su musicalidad y concisión, ya que presenta una métrica regular y siempre con rima consonante, a diferencia de la irregularidad y asonancia de la métrica de los cantares de gesta.

5.         Las jarchas…
a)         Son canciones poliestróficas en que un yo poético femenino habla de amor con el habib (amigo) en una primera estrofa; el amigo responde a la amiga en otra estrofa paralelística. La primera estrofa se llama moaxaja, la segunda es propiamente la jarcha.
b)         Están algunas escritas en mozárabe (con bastantes arabismos) y constituyen el cierre (jarcha significa salida) de una composición poética llamada moaxaja (en árabe clásico o hebreo).
c)         Tienen como único tema el amor: casi siempre un hombre expresa su tristeza por la ausencia de la amada.

6.         Las cantigas de amigo…
a)         Se escribieron en dialecto galaico-portugués. En Galicia reciben ese nombre de cantigas de amigo, pero en Portugal son conocidas como cantigas de amor y escarnio.
b)         Introducen muchas veces elementos de la naturaleza con carácter simbólico. Así, por ejemplo, las olas del mar pueden simbolizar la pasión amorosa.
c)         Son poemas poliestróficos que se construyen con estructura paralelística y mediante un procedimiento que se llama leixa-pren. Su tema es el amor: un amigo manifiesta su pasión amorosa por una muchacha.

7.         Los villancicos castellanos…
a)         Suelen tener una variedad de temas: canciones de amor (a veces lo erótico se expresa con símbolos), de trabajo, de malmaridadas, mayas, canciones de monja…
b)         Son canciones medievales de tema navideño que aún perduran en la actualidad.
c)         Son poemas que están formadas por un estribillo, una mudanza, un verso de vuelta y el estribillo repetido. Algunos llevan glosas, es decir, anotaciones que explican los símbolos utilizados. Se clasifican en silenses y emilianenses.

8.         Es falso que...
a)         algunos recursos literarios característicos de las jarchas sean las exclamaciones e interrogaciones, que expresan de forma directa la intensidad de las emociones (la función emotiva).
b)         algunos recursos característicos de las cantigas de amigo sean las gradaciones, que a través de los paralelismos, van acrecentando las emociones o estados de ánimo del sujeto lírico femenino.
c)         en Cataluña existiera durante la Edad Media una fuerte vinculación, incluso identificación, con la lírica trovadoresca provenzal. Por ello podemos hablar de lírica catalano-provenzal. No obstante, hay canciones propiamente en catalán.
d)        la poesía catalano-provenzal influyera en las otras líricas peninsulares (excepto en la mozárabe), y mucho menos en la lírica galaico-portuguesa, al estar tan distantes.
e)         en la poesía medieval catalana existan canciones líricas tradicionales (la cançó), pues toda la poesía era culta (trovadoresca y en provenzal).